Los ronquidos y la apnea del sueño se pueden tratar con éxito gracias a dispositivos tecnológicos y a diferentes tipos de operación para no roncar
PROTEGER EL BIENESTAR DE LOS PACIENTES
Tenemos a nuestras espaldas más de una década diagnosticando y tratando las principales alteraciones del sueño
Estamos especializados en tratar la apnea del sueño, los ronquidos y otros trastornos como el insomnio o el síndrome de las piernas cansadas
El desarrollo de nuevos dispositivos tecnológicos y de técnicas de cirugía nos permiten curar las alteraciones del sueño y erradicar sus efectos
Analizamos en profundidad cada caso para diseñar un tratamiento 100% personalizado a las necesidades del paciente
resolvemos sus dudas
Bajo el concepto de alteraciones del sueño se agrupan a una serie de trastornos que afectan a uno de los actos básicos de las personas: dormir.
Las alteraciones del sueño más comunes son los trastornos respiratorios, como la apnea del sueño y los ronquidos.
Pero también existen alteraciones del sueño de índole neuro-psiquiátricas como:
– El síndrome de las piernas inquietas.
– El insomnio.
– La narcolepsia y la hipersomnia.
– La parasomnia o conductas que se manifiestan durante el sueño REM. La parasomnia engloba, a su vez, a trastornos como el sonambulismo, la parálisis del sueño, el bruxismo, los terrores nocturnos o la somniloquia.
Habida cuenta de la amplia variedad de alteraciones del sueño que existen, es fundamental que cuando un paciente detecte algún síntoma de un trastorno, acuda a un profesional para someterse a una poligrafía respiratoria o un estudio del sueño que permita determinar la alteración concreta que padece.
La mayoría de alteraciones del sueño presenta una serie de síntomas básicos que son comunes a todas ellas:
– Dificultad para dormir, que afecta a la hora de conciliar el sueño, pero también al despertar.
– Cansancio generalizado a lo largo del día y somnolencia diurna.
– Disminución de la energía, el rendimiento y la productividad en las actividades diarias (laborales, empresariales, familiares, sociales…).
Más allá de estos tres síntomas generales, las diversas alteraciones del sueño presentan síntomas específicos que facilitan la detección de los trastornos:
– En el caso de la apnea del sueño, es común padecer ronquidos intensos y continuos.
– El síndrome de las piernas inquietas provoca parestesias que pueden causar un gran dolor a los pacientes.
– El insomnio se manifiesta en la dificultad para dormir, en los continuos despertares nocturnos y en la prontitud a la hora de despertarse.
– Los problemas de hipersomnia se pueden detectar por un aumento notable del sueño.
– Mientras que, a la hora de hablar de la parasomnia, nos encontramos con síntomas como el dolor de mandíbula (bruxismo), emitir sonidos sin significado (somniloquia) o la imposibilidad de mover el cuerpo (parálisis del sueño).
La poligrafía respiratoria es una prueba que permite diagnosticar las alteraciones del sueño respiratorias, en especial, la apnea del sueño. Se realizan usando dispositivos que puede llevar el paciente en su propia casa y que disponen de canales respiratorios o, incluso, cardio-respiratorios para monitorear las constantes del paciente.
Mientras que la polisomnografía, conocida popularmente como estudio del sueño, es de gran utilidad para determinar qué alteraciones del sueño padece un paciente, tanto de origen respiratorio, como trastornos neuro-psiquiátricos.
A diferencia de la prueba anterior, el estudio del sueño se realiza en instalaciones especialmente habilitadas para ello, ya que es necesario registrar la actividad cerebral, la respiración, el ritmo cardíaco, los niveles de oxígeno en sangre (presencia de apneas), el comportamiento de diversos músculos…
No. La apnea obstructiva del sueño es un trastorno que provoca que el paciente deje de respirar y su nivel de oxígeno en sangre disminuya, lo que puede generar graves dolencias. En cambio, los ronquidos son meramente ruidos que pueden representar problemas para la salud, menoscabando la calidad del sueño de los que los padecen y de las personas que duermen con ellos.
Además, debemos destacar que el síndrome de la apnea del sueño se debe a la obstrucción de las vías respiratorias, que pueden llegar a bloquearse y, por lo tanto, generar interrupciones en la respiración. Mientras que los ronquidos son el resultado de la vibración que se produce cuando respiramos y el aire pasa por los músculos de la garganta, la boca y la lengua que se encuentran en estado de relajación.
¿Cuál es, entonces, la conexión entre la apnea del sueño y los ronquidos? Roncar es uno de los síntomas más evidentes de la apnea del sueño. Sobre todo, si los ronquidos son fuertes y frecuentes.
Los ronquidos y la apnea del sueño se pueden tratar con éxito gracias a dispositivos tecnológicos y a diferentes tipos de operación para no roncar
La CPAP, una mascarilla que se coloca en el rostro del paciente durante la noche, es una de las máquinas para la apnea del sueño más utilizadas
Los casos más severos de amigdalitis o apnea del sueño podrían solucionarse mediante intervenciones quirúrgicas como la amigdalectomía en adultos
Dormir suele ir de la mano de descansar, pero en algunos casos esto no ocurre. En la actualidad, existen diferentes tratamientos para acabar con la apnea del sueño.
Los pacientes diagnosticados con apnea obstructiva del sueño (AOS) se pueden beneficiar de un tratamiento quirúrgico, especialmente si no toleran las mascarillas CPAP.
La uvulopalatoplastia por láser es una operación para dejar de roncar que soluciona el 80% de los ronquidos causados por problemas en el paladar.
© Todos los derechos reservados