Qué tomar para la afonía (y qué evitar)

¿Qué tomar para la afonía? Uno de los remedios más efectivos es la infusión de jengibre con miel y limón

¿No sabes qué tomar para la afonía? Reunimos los mejores remedios naturales y soluciones farmacológicas para recuperar la voz cuanto antes

Lo primero que uno piensa al notar la voz ronca es qué tomar para la afonía, buscando la solución más rápida y efectiva para suavizar la garganta y recuperar la voz.

Si tu primer impulso es ir a por caramelos, ¡detente! La clave para mejorar unas cuerdas vocales irritadas no está en el azúcar, sino en la hidratación, el reposo vocal y, en función de las causas, puede ser necesario tomar medicación.

En este artículo, te contamos qué tomar para la afonía en casa, con base científica, para aliviar la inflamación de garganta y recuperar la calidad de tu voz. Además, te explicamos qué debes evitar para no empeorar la irritación de las cuerdas vocales, y cuándo debes acudir a un especialista en otorrinolaringología.

¿Por qué nos quedamos sin voz?

La afonía aparece cuando la mucosa que recubre la laringe —donde están situadas las cuerdas vocales— se irrita. Al inflamarse y deshidratarse, esta mucosa pierde elasticidad, lo que modifica el sonido habitual de la voz y puede generar molestias como picor o dolor en la garganta.

Las causas comunes de la afonía son:

  • Sobreesfuerzo vocal, por hablar demasiado alto o durante mucho tiempo, sin pausa y sin una buena técnica para evitar dañar las cuerdas vocales. Es la primera causa de afonía entre profesionales que utilizan la voz de forma intensiva en el trabajo, como profesores, cantantes, periodistas o monitores de ocio.
  • Infecciones, casi siempre asociadas a virus respiratorios como el de la gripe o el resfriado, pero también bacterianas, como amigdalitis, o incluso fúngicas, mucho menos frecuentes.
  • Alergias, que provocan la irritación y sequedad de las mucosas que recubren las cuerdas vocales, alterando la calidad de la voz y causando dolor y molestias en la garganta.
  • Reflujo faringolaríngeo, cuando los gases y jugos gástricos llegan a la laringe e irritan las cuerdas vocales.
  • Tabaco y otros irritantes, como la polución, la sequedad o el frío, que resecan y endurecen las mucosas y las cuerdas vocales.

En la mayoría de los casos, se trata de una molestia transitoria que se soluciona en unos días con cuidados caseros. Saber qué tomar para la afonía desde que aparecen las primeras molestias, puede evitar que la inflamación vaya a más, marcando la diferencia entre una recuperación rápida y un problema persistente.

Qué tomar para la afonía en casa

La lista de remedios caseros, pastillas para la garganta y recomendaciones varias es interminable y es fácil perderse entre tanta opción. A la hora de decidir qué tomar para la afonía, la clave está en elegir productos que hidraten y calmen la garganta inflamada.

Lo esencial para aliviar la irritación y recuperar la voz lo antes posible es mantener hidratada la mucosa que recubre las cuerdas vocales.

Desde los primeros síntomas, es importante mantener una buena hidratación bebiendo unos dos litros de agua al día, además de infusiones templadas —ni muy calientes ni muy frías, ya que los extremos pueden irritar la laringe—. Lo ideal es tomarlas en pequeños sorbos a lo largo del día. También pueden ser útiles los vahos y las gárgaras, ya que ayudan a mantener la mucosa de la garganta bien humectada.

Si te duele la garganta, tienes la voz ronca y te preguntas qué tomar para la afonía, a continuación puedes encontrar las sugerencias con sello de aprobación otorrinolaringológica para restituir la salud de las cuerdas vocales.

El variopinto mundo de las infusiones

El mero hecho de beber líquido templado con frecuencia ya ayuda a hidratar y calmar la irritación de las cuerdas vocales. Ahora bien, hay tantas infusiones y remedios caseros que uno se pregunta qué tomar para la afonía con ciertas garantías de efectividad.

Ciertos productos naturales contienen sustancias que contribuyen a desinflamar y desinfectar la garganta. Estas son las sugerencias del otorrinolaringólogo a la hora elegir qué tomar para la afonía:

  • Jengibre: Es un antiinflamatorio y analgésico natural con propiedades antibacterianas. Contiene un compuesto llamado gingerol que reduce el dolor y la hinchazón. Si toleras el sabor y picor, puedes chupar directamente una rodajita de esta raíz, o infusionarla, sola o con miel y limón.
  • Regaliz: No la golosina, sino la raíz de la planta Glycyrrhiza glabra, se emplea en la medicina oriental desde hace siglos. Contiene saponina, un compuesto natural con propiedades antiinflamatorias, antivirales y antimicrobianas, especialmente beneficioso para combatir la irritación de garganta e inflamaciones de las vías respiratorias. En los países nórdicos es común masticar la raíz de regaliz, pero resulta más agradable al paladar preparada en infusión. Puede elevar la tensión, así que debe tomarse con moderación.
  • Miel (y limón): La miel es hidratante, antiinflamatoria, antibiótica y, por encima, dulce. Es un excelente sustituto del azúcar en tus infusiones. La combinación tradicional de miel y limón es popular con fundamento: el ácido cítrico es antiséptico y su alto contenido en vitamina C fortalece el sistema inmunológico. Sin embargo, no son recomendables cuando la afonía está causada por reflujo, ya que pueden provocar acidez. Un buen sustituto es el propóleo (otro producto de las abejas) y la equinácea, con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias similares.
  • Manzanilla: Una de las infusiones más populares por sus propiedades digestivas y relajantes, es también útil para reducir la inflamación.
  • Salvia: Esta planta tiene un alto contenido en mucílagos que, entre otras propiedades, contribuyen a reparar las membranas mucosas, aliviando la irritación de garganta.

Otro producto rico en mucílagos que no da tan bien en infusiones es la cebolla. Las sopas y caldos con cebolla son una buena opción cuando no sabes qué tomar para la afonía.

Vapores y gárgaras

Además de beber agua e infusiones, puedes humectar la garganta de forma más directa con un nebulizador, realizando vahos o haciendo gárgaras, que además de hidratar, ayuda a limpiar y desinfectar la garganta.

Con un nebulizador puedes emplear suero fisiológico o mezclas con ácido hialurónico para respirar el aire saturado de humedad que, al hablar, llega aún más efectivamente a las cuerdas vocales.

Si no sabes qué tomar para la afonía, prueba a hacer vahos con eucalipto, manzanilla o tomillo.

Para los vahos, puedes hervir agua con eucalipto, manzanilla o tomillo, que tienen propiedades antiinflamatorias, e inhalar el vapor. Ten precaución de que no esté demasiado caliente.

En cuanto a las gárgaras, es recomendable utilizar suero fisiológico o agua con sal, pero también puedes hacerlas con salvia, romero o tomillo, que tienen efecto balsámico.

Suplementos vitamínicos

En afonías persistentes, los suplementos de vitamina A y E podrían ayudar a acelerar la recuperación de la garganta. La vitamina A (retinol) contribuye a regenerar las membranas mucosas que recubren las cuerdas vocales, mientras que la vitamina E (tocoferol) es antioxidante y estimula el sistema inmunitario, ayudando a combatir la inflamación.

A mayores, como hemos comentado con el limón, la vitamina C (ácido ascórbico) ayuda a combatir las infecciones y fortalece las defensas.

Fármacos, solo en casos específicos

Si las molestias en la garganta no son muy graves, puedes preguntarle a tu farmacéutico qué tomar para la afonía. Existen numerosas opciones sin receta médica para aliviar la irritación, desde jarabes hasta caramelos o grageas con compuestos concentrados de jengibre, miel, limón, vitamina C, zinc, jalea real…

No es una buena idea recurrir a pastillas de paracetamol o ibuprofeno como primera medida ante una molestia en la garganta, ni tomarlas sin control médico. El abuso de fármacos analgésicos puede dañar el estómago y el riñón, y causar hipertensión.

En casos específicos, dependiendo de la causa tras la afonía, el especialista en otorrinolaringología puede recetar determinados medicamentos para combatir infecciones (antibióticos o antifúngicos) o enfermedades subyacentes, como reflujo faringolaríngeo.

En profesionales que necesitan la voz para trabajar, como profesores, locutores, cantantes, periodistas…, es relativamente frecuente el uso de corticoides para acelerar la recuperación. Sin embargo, no deben tomarse nunca sin supervisión médica, ya que eliminan los síntomas pero pueden enmascarar la causa subyacente y aflorar con más fuerza más adelante.

Qué debes evitar para recuperar tu voz

Tan importante como qué tomar para la afonía es lo que debes evitar. Si quieres recuperar tu voz lo antes posible, deja de fumar y aléjate de humos y ambientes muy secos, muy fríos o con la calefacción muy alta.

El alcohol y la cafeína son diuréticos, deshidratan, por lo que resecan las cuerdas vocales. Toma bebidas y alimentos templados porque el frío y el calor irritan las mucosas, al igual que el picante y los refrescos azucarados y con gas.

Evita usar la voz en exceso y, sobre todo, está prohibido gritar, susurrar y carraspear, ya que supone un esfuerzo extra para unas cuerdas vocales que ya están sensibles.

Por último, procurar respirar por la nariz. La respiración nasal humidifica y calienta el aire, mientras que respirar por la boca reseca la garganta.

Si llevas más de dos semanas con ronquera y ya no sabes qué tomar para la afonía, es momento de acudir a un especialista en otorrinolaringología para evaluar la laringe y ver cómo quitar la afonía.

Si tienes dolor intenso, fiebre o dificultad para respirar, no esperes y pide cita cuanto antes. Estos síntomas pueden indicar problemas graves, como faringitis crónica, nódulos en las cuerdas vocales u otras patologías de la voz que requieren de tratamiento médico especializado.

Shopping Basket
Logo Mayo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.