Enfermedad paratiroidea: Cuando el calcio de tu cuerpo se descontrola

Los pacientes con hipoparatiroidismo, una enfermedad paratiroidea que provoca déficit de calcio, suelen tener calambres y contracturas musculares

El exceso o déficit de calcio en sangre causados por la enfermedad paratiroidea pueden provocar osteoporosis, arritmias, cálculos renales o cataratas

La enfermedad paratiroidea afecta a los niveles de calcio en sangre de nuestro cuerpo, lo que puede causar problemas relacionados con osteoporosis, cálculos renales o patologías cardiovasculares.

Principalmente, existen dos tipos de enfermedad paratiroidea: hiperparatiroidismo, que provoca un exceso de calcio en sangre, e hipoparatiroidismo, que tiene el efecto contrario.

En este artículo, exploramos la función de las glándulas paratiroideas, las patologías que afectan a su correcto funcionamiento, el proceso para un diagnóstico adecuado, y las opciones de tratamiento de la enfermedad paratiroidea.

Paratiroides, las glándulas reguladoras del calcio

Las paratiroides son unas pequeñas glándulas situadas en el cuello, justo tras la tiroides, que producen parathormona (PTH). La PTH es una hormona que ayuda a regular los niveles de calcio y fósforo en el cuerpo humano.

El calcio y el fósforo son minerales que se adquieren a través de la alimentación y son fundamentales para formar y mantener la estructura de huesos y dientes, así como el buen funcionamiento nervioso y metabólico. Se absorben en el intestino durante el proceso digestivo y el excedente se elimina a través de los riñones.

Cuando las paratiroides detectan niveles bajos de calcio en sangre, segregan más PTH para estimular la absorción de calcio en el sistema digestivo y su reabsorción de la sangre que filtran los riñones.

La PTH también estimula la función de la vitamina D, contribuyendo a mejorar la absorción de calcio. Al mismo tiempo, la PTH reduce la reabsorción de fósforo, que se elimina más con la orina, reestableciendo el equilibrio.

La enfermedad paratiroidea se refiere a un desequilibrio en la producción de PTH en las glándulas paratiroides. Cuando estas generan cantidades insuficientes o demasiado elevadas de parathormona, los niveles de calcio en sangre se descompensan, provocando problemas de salud.

Tipos de enfermedad paratiroidea

La enfermedad paratiroidea afecta al correcto funcionamiento de las glándulas paratiroideas que secretan la hormona tiroidea. En función de si producen un exceso o un defecto de parathormona (PTH), hablamos de hiperparatiroidismo o hipoparatiroidismo.

Hiperparatiroidismo

El hiperparatiroidismo es la enfermedad paratiroidea más frecuente. Ocurre cuando las glándulas paratiroides producen demasiada hormona paratiroidea, lo que provoca una elevación de los niveles de calcio en sangre.

La alta concentración de calcio en sangre, o hipercalcemia, provoca síntomas relativamente genéricos que pueden ser difíciles de identificar en un principio. El paciente suele tener más ganas de orinar y siente debilidad, fatiga, pérdida de apetito, confusión y náuseas.

Si continúa sin tratamiento, el exceso de calcio comienza a depositarse en el sistema circulatorio y en los riñones, lo que puede derivar en problemas cardiovasculares como hipertensión y arritmias, así como cálculos renales e incluso insuficiencia renal.

Además, la sobreestimulación de las células óseas (osteoblastos y osteoclastos), encargadas de la regeneración de los huesos, termina creando problemas de osteoporosis, con huesos debilitados y propensos a fracturas.

En situaciones extremas, la hipercalcemia comienza a afectar al sistema nervioso, ya que el calcio, entre otras funciones, facilita la transmisión de los impulsos nerviosos. La hipercalcemia puede llevar al coma y puede resultar mortal si no se trata.

La osteoporosis es una de las complicaciones de la enfermedad paratiroidea, que descompensa los niveles de calcio en el cuerpo

El 85% de los casos de hiperparatiroidismo están causados por un adenoma benigno, un tumor no cancerígeno en una o más glándulas paratiroideas. El adenoma paratiroideo surge de forma aislada, aunque también puede ser hereditario. En menos del 1% de los casos, es consecuencia de un cáncer de paratiroides.

En el 15% restante, esta enfermedad paratiroidea suele deberse a una hiperplasia de las glándulas; es decir, su aumento de tamaño y, por tanto, de actividad productiva.

El hiperparatiroidismo también se puede desarrollar como consecuencia de otras patologías que disminuyen el nivel de calcio en sangre. Para compensar, las paratiroides comienzan a producir más y más PTH y terminan hipertrofiándose.

Hipoparatiroidismo

El hipoparatiroidismo es la enfermedad paratiroidea causada por una producción insuficiente de parathormona, lo que causa un déficit de calcio en el cuerpo y un exceso de fósforo.

La hipocalcemia, o baja concentración de calcio en sangre, puede provocar espasmos musculares, sensación de hormigueo y calambres, sobre todo en las manos, los pies y alrededor de la boca.

Cuando la hipocalcemia persiste en el tiempo, los síntomas se agravan, pudiendo provocar contracturas musculares dolorosas, hipertensión intracraneal, edema de papila (la hinchazón de la papila óptica, en la retina) y cataratas.

Más del 75% de los casos de hipoparatiroidismo se deben a la extirpación o lesión quirúrgica de las glándulas paratiroides durante una cirugía de tiroides o de cuello. Otras causas pueden ser enfermedades autoinmunes que atacan a las paratiroides, la consecuencia de tratamientos de radioterapia en el área del cuello o, en ciertos casos, una enfermedad hereditaria en la que el paciente nace sin glándulas paratiroides.

Cáncer de paratiroides

Menos del 1% de los casos de enfermedad paratiroidea están relacionados con un tumor cancerígeno. El cáncer de paratiroides es un crecimiento descontrolado de células malignas en las glándulas paratiroideas que suele manifestarse como hiperparatiroidismo.

Los síntomas del cáncer de paratiroides son similares, por tanto, a los del hiperparatiroidismo, con la diferencia de que, cuando empieza a estar avanzado, se puede percibir un bulto en el cuello.

La palpación del cuello y exploración con técnicas de imagen para controlar el tamaño y evolución de los nódulos y glándulas es muy importante en la detección precoz y tratamiento efectivo del cáncer de paratiroides y el de tiroides.

Este último, es el noveno cáncer más prevalente en el mundo, con más de 6.000 nuevos casos en España en 2024, según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Las causas tras el carcinoma de paratiroides no están del todo claras, pero se han observado antecedentes familiares en algunos pacientes y puede ser consecuencia también de la exposición a radiación en el área del cuello.

¿Cómo se diagnostica la enfermedad paratiroidea?

El diagnóstico inicial de la enfermedad paratiroidea es relativamente sencillo. Un simple análisis de sangre revela los niveles de calcio y PTH en sangre. Si son demasiado elevados, pueden indicar hiperparatiroidismo; si son muy bajos, hipoparatiroidismo.

No es infrecuente diagnosticar una enfermedad paratiroidea antes de que el paciente presente síntomas, ya que estos suelen ser leves al principio, pero un análisis de sangre realizado por otro motivo puede mostrar indicios preocupantes en los niveles de calcio.

Para confirmar el diagnóstico, determinar el origen de la patología y su gravedad, así como el tratamiento adecuado, es necesario acudir a un especialista en otorrinolaringología.

En consulta, el otorrinolaringólogo puede verificar los niveles de concentración de parathormona (PTH) en sangre y realizar pruebas adicionales de orina y de diagnóstico por imagen, como ecografía, resonancia magnética o tomografía computarizada.

Las pruebas de imagen son útiles para determinar con exactitud el avance de la enfermedad paratiroidea y evaluar los posibles daños causados en los huesos, el corazón, el cerebro o los riñones.

Tratamiento: Dieta, medicación y cirugía

La enfermedad paratiroidea, tanto hiperparatiroidismo como hipoparatiroidismo, es tratable y se puede curar con el tratamiento adecuado por parte de un especialista en otorrinolaringología con experiencia.

Con un diagnóstico preciso en mano, el médico otorrinolaringólogo elaborará un tratamiento personalizado de la enfermedad paratiroidea adaptado a las circunstancias del paciente. Puede incluir cambios en la dieta, apoyo farmacológico y, en ciertos casos, cirugía.

Las intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas se suelen recomendar en los casos de hiperparatiroidismo para extirpar una o más glándulas paratiroideas afectadas por un tumor benigno (adenoma) o maligno (carcinoma).

Se trata de una operación de corta duración, que se realiza a través de una pequeña incisión en el área central del cuello y permite una recuperación rápida en casa. El éxito en la reducción de los niveles de calcio depende, en buena medida, de la precisión y experiencia del cirujano en intervenciones similares.

En el caso del adenoma no siempre se aconseja la cirugía. Cada caso debe tratarse de manera personalizada. En ocasiones, sobre todo si el paciente no tiene síntomas que afecten a su vida cotidiana, es suficiente con llevar un control de su evolución.

El hipoparatiroidismo, por el contrario, se suele tratar con suplementos de calcio y vitamina D y, en los casos más graves, con tratamiento de reemplazo de hormona paratiroidea. Ambos requieren un estricto control médico de los niveles de calcio y PTH en sangre para evitar desajustes que afecten a la salud del paciente.

También es importante la dieta para la tiroides y las paratiroides. Nuestro cuerpo no produce calcio ni fósforo, sino que los ingerimos con la dieta. Especialmente en el caso del hipoparatiroidismo, una dieta rica en calcio puede ayudar a controlar la enfermedad paratiroidea. Eso sí, siempre bajo supervisión médica.

Shopping Basket
Logo Mayo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.